Contador de Visitas

miércoles, 29 de octubre de 2014

Resumen del blog:

A lo largo del año en química biológica (o quíMica III como corresponde al tercer año de química), el profe, Pablo nos propuso hacer un blog en el que fuimos posteando cada semana, vídeos, cuestionarios, textos, imágenes y cuadRos conceptuales de los temas que íbamos viendo en clase.
Nuestra primer actividad en el blog fue armar un esquema de los temas que íbamos a ver en el año. Los temas se dividían en dos grandes grupos que uno formaba parte del otro, macromoléCulas y metabolismo. Pero ahora que ya estamos terminando el año, podría decir que los bloques de temas fueron tres, los dos anteriores y la bioenergética, de la que depende el metabolismo y las macromoléculas.
Dentro de macromoléculas vimos: Proteínas, de las que subimos al blog un texto que tenía que estar relacionado con las mismas y con algo cotidiano o algún tema que hubiésemos trabajado anteriormente. Dentro de estas estaban las enzimas, de las que subimos un video de las enzimas en el sistema digestivo. También vimos a los Carbohidratos, de los que subimos un video introductorio y un cuestionario entregado en clase con las respuestas. La tercer macromolécula que vimos en el año fueron los Lípidos, que no los trabajamos en el blog. Y la última macromolécula que vimos fueron los ácidos nucleicos, que según mi opinión fueron el segundo tema más interesante tratado en el año, y de los que subimos un video.
Entre ‘Lípidos’ y ‘Carbohidratos’ vimos Bioenergética, que son los usos y transferencias de energía en sistemas biológicos. Está compuesta por ‘Entalpía’, ‘Entropía’, ‘Energía Libre de Gibbs’, y ‘Energía Libre de Gibbs Estándar’. De estos, subimos una red conceptual al blog. Este fue mi tema preferido de los que tratamos en el año.
En el segundo cuatrimestre arrancamos con Metabolismo, en el que arrancamos viendo Glucólisis, y después, acá en el blog a cada grupo le tocó armar un texto de una vía metabólica. A nosotros nos tocó la Glucogenolisis, y Después la tuvimos que exponer, como contamos en otro post. Al terminar ese tema, vimos Ciclo de Krebs, del que subimos tres analogías. También vimos Cadena Respiratoria, y armamos un vídeo explicando el tema.
El profe relacionó todos los temas que vimos con actividades cotidianas, con cosas que haces todos los días. Fue mucho más fácil entender los temas así, temas que el liBro parecían re complicados, en clase se hicieron más simples. Las actividades en los blogs, además de fijar lo que aprendimos en clase, hizo que trabajemos en grupo, todos juntos y fue una linda experiencia.
Las actividades siempre eran distintas, nos servían mucho para estudiar, podíamos intercambiar respuestas, preguntarle a otros grupos, no como en otras materias que haces todo solo, en esta materia, en el blog trabajamos siempre en grupo
Todavía nos queda por ver la Fotosíntesis, y ese va a ser el último tema que veremos en este año de química biológica.


Profe, como la consigna para la actividad era que todos los integrantes del blog trabajemos en este texto, te invitamos a que nos digas quien fue el que escribió con cada color..

Salu2!!, el grupo de los Manus, Caro y Bianca

jueves, 9 de octubre de 2014

Analogías del Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs es una vía metabólica cíclica anfibólica (es decir, que funciona como anabólica o catabólica según las condiciones celulares). Es la segunda etapa de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En eucariotas se realiza en la mitocondria. En las procariotas, el ciclo de Krebs no se realiza ya que no tienen mitocondrias y, en constraste con la respiración celular, realizan fermentación.
El sustrato es el Oxalacetato y el producto es el Oxalacetato, es decir, empieza donde termina. Sus objetivos son: oxidar Acetil CoA a dióxido de Carbono, generar NADH+H+ y FADH2, suministrar intermediarios para la síntesis de otros compuestos como Aminoácidos, Ácidos Grasos y Colesterol, y vincular derivados de aminoácidos al proceso terminal de oxidación.
Su regulación es alostérica y se da en Citrato sintasa (cuyo efecto alostérico negativo es el ATP), Isocitrato Deshidrogenasa (que es la principal reguladora y su efecto alostérico negativo es el NAD reducido y el ATP), y el Complejo alfa-cetoglutarato deshidrogenasa (que su efecto alostérico negativo es el NAD reducido).
El Complajo alfa-Cetoglutarato Deshidrogenasa está formado por tres enzimas:


  1. Alfa-Cetoglutarato Descarboxilasa
  2. Dihidrolipoil Transacetilasa
  3. Dihidrolipoil Reductora

Y cinco coenzimas:



  1. PPT
  2. Ácido Lipoico
  3. Coenzima A
  4. Coenzima FAD
  5. NAD+
La primer enzima saca un grupo carboxilo que se va como CO2 hacia el ácido lipoico, y lo reduce, utilizando PPT como coenzima. La segunda enzima quita los carbonos al ácido lipoico y los pasa a la coenzma A, transformándola en Acetil CoA. La tercera y última enzima reoxida el ácido lipoico, reduciendo el FAD; y luego reoxida el FADH2, reduciendo el NAD.
El balance energético es de 1 ATP, obtenido en el pasaje de Succinil CoA a Succinato.
Fórmula general:
Acetil CoA + 2H2O + 3NAD+ + 1FAD+ + 1GDP -----> Oxalacetato + 2CO2 + 3NADH+H+ + 1FADH2 + 1GTP

ANALOGÍAS: Tomando como base que el ciclo de Krebs a partir de proteínas obtiene ATP, el cual va hacia las células vivas para sintetizar proteínas a partir de aminoácidos se puede comparar a:



  1. El ciclo del agua, ya que el material inicial es el río, que se evapora. El vapor de agua sube en forma de nubes, y luego precipitan en forma de lluvia, volviendo como agua a aquel río que se evaporó.
  2. El pasto es ingerido y digerido por las vacas, de las que luego se obtiene materia fecal para hacer abonos, los cuales benefician el crecimiento de pasto.
  3. Como un cuento que empieza a ser narrado desde el final. Pase lo que pase en el desarrollo, el comienzo y el final del relato serán los mismos.

jueves, 2 de octubre de 2014

La Glucogenolisis en Vivo


Clase 29/06: 

En la clase del viernes 29/06 se explicó con chocolates lo que ocurriría si se consumiría estos chocolates y luego se estaría un tiempo importante de comer. Todo esto con el fin de explicar las vías metabólicas que suceden en nuestro organismo al consumir ese chocolate y quedar en ayuno durante un periodo de tiempo (Por ejemplo: Glucogenolisis, Gluconeogénesis, vía de Pentosa fosfato y Glucogenogénesis). Nuestro grupo, junto con el grupo del blog de los ladrillos de la vida (http://losladrillosdelavida.blogspot.com.ar/2014/09/glucogenolisis.html?showComment=1411684042605) expusimos la vía conocida como Glucogenolisis (Vía que anteriormente explicamos en dos publicaciones), esta vía es la que se producirá si estamos tiempo sin comer chocolate (En un tiempo de 6 hs aproximadamente) y esta transformará las reservas de glucosa contenida en el glucógeno en el hígado y en el músculo. Esta exposición se presentó junto con un powerpoint hecho por nosotros que subiremos a esta misma entrada.

Powerpoint utilizado:


Glucogenolisis, la vía degradativa del glucógeno from Manu Dap

A continuación también mostramos una imagen de nosotros exponiendo este mismo powerpoint:


jueves, 25 de septiembre de 2014

La Glucogenólisis II

La glucogenólisis es la vía por la cual se degrada glucógeno para la obtención de glucosa de una forma rápida. Más específicamente del glucógeno se obtiene glucosa-1-fosfato. Es una vía catabólica que convierte una molécula compleja en una más simple. Estas vías son exergónicas y oxidativas. Tiene como objetivo obtener glucosa durante períodos de hipoglucemia e hipoxia recurriendo a la reserva de glucógeno.

La glucogenólisis consta de 4 etapas : 1) Fosforólisis del glucógeno, 2) Hidrólisis de uniones glucosídicas alfa 1-6, 3) Formación de la glucosa-6-fosfato y 4) Formación de la glucosa libre. Estas etapas ocurren en las células del hígado y del músculo, la diferencia es que, en el músculo,  la glucosa-6-fosfato formada (etapa 3) no puede hidrolizarse (etapa 4) debido a la ausencia de la enzima glucosa-6-fosfatasa (que se encuentra en las membranas del retículo endoplasmático del hígado, intestino y riñón) y sigue su camino catabólico en el propio músculo, principalmente por vía de la glucólisis. Esto explica por qué el hígado, riñón e intestino pueden ceder glucosa a la circulación y el músculo no. A nivel celular, está vía ocurre en el citosol.
En el hígado cumple una función importante como regulador de glucemia, asegurando la provisión constante de glucosa a todos los tejidos. En el músculo, el glucógeno actúa como reserva rápidamente movilizable que provee combustible para la contracción.

Si bien la glucogenólisis es una vía catabólica, esta no produce ATP. Como se ve en la figura que representa la reacción, la vía consume un fosfato que luego libera, es decir que no hay gasto de ATP, ya que este fosfato puede provenir del medio no siendo necesaria la hidrólisis de ATP. Por lo tanto el balance energético de la glucogenólisis  es cero.







El sustrato es el glucógeno, que es degradado dando como orígen, la glucosa.
La regulación se da por la enzima glucógeno fosforilasa  que responde a efectos alostéricos y a modificaciones covalentes. Ésta posee una coenzima denominada Piridoxal fosfato.
Ésta enzima está activada cuando está fosfocilada (es decir, cuando tiene un fosfaro)La fosforilasa es activada por el glucagón (en el hígado) y la epinefrina (en el músculo) y desactivada por insulina.


El factor limitante de esta vía metabólica es la presencia de fosfato (ya sea en forma de ATP o de fosfato inorgánico), porque la fosforilasa no puede iniciar la reacción de la glucogenólisis.

viernes, 12 de septiembre de 2014

La Glucogenólisis

La glucogenólisis es la vía por la cual se degrada glucógeno para la obtención de glucosa de una forma rápida. Más específicamente del glucógeno se obtiene glucosa-1-fosfato. Es una vía catabólica que convierte una molécula compleja en una más simple. Estas vías liberan ATP, son exergónicas y oxidativas. Tiene como objetivo obtener glucosa durante períodos de hipoglucemia e hipoxia recurriendo a la reserva de glucógeno.
La glucogenólisis consta de 4 etapas, y ocurre en las células del hígado, en el músculo ocurren sólo las tres primeras, y en el riñón y el intestino, la última (ésto explica por qué el hígado, el riñón y el intestino pueden ceder glucosa a la circulación y el músculo no). A nivel celular, está vía ocurre en las membranas del retículo endoplasmático)
En el hígado cumple una función importante como regulador de glucemia, asegurando la provisión constante de glucosa a todos los tejidos. En el músculo, el glucógeno actúa como reserva rápidamente movilizable que provee combustible para la contracción.
El balance energético de esta vía metabólica es de -4, ya que con el paso de Glucosa-6-fosfato a glucosa se utiliza ATP, la cual no vuelve a recuperarse.



El sustrato es el glucógeno, que es degradado dando como orígen, la glucosa.
La regulación se da por la enzima glucógeno fosforilasa  que responde a efectos alostéricos y a modificaciones covalentes. Ésta posee una coenzima denominada Piridoxal fosfato.
La fosforilasa es activada por adrenalina y glucagón y desactivada por insulina. Ésta enzima está activada cuando está fosfocilada (es decir, cuando tiene un fosfato)
Poniendo en palabras técnicas y más ordenado lo que mencionamos recién:
1. Disminución de los niveles de n de los niveles de cAMP.
  • Inactivación de la adenilato ciclasa por separación de G-GTP a  G-GDP y su separación de la enzima
  • Hidrólisis del cAMP por la fosfodiesterasa
  • Inactivación de la Proteína quinasa A
2. Disminución del Ca2+ intracelular por bombeo a los correspondientes reservorios
3. Defosforilización de la glucógeno geno fosforilasa y la y la fosforilasa
quinasa por una fosfoproteín-fosfatasa que se inactiva por
efecto del glucagón y proteína quinasas


El factor limitante de esta vía metabólica es la presencia de fosfato (ya sea en forma de ATP o de fosfato inorgánico), porque la fosforilasa no puede iniciar la reacción de la glucogenólisis.

viernes, 15 de agosto de 2014

Ácidos Nucleicos: ‎Replicación‬, ‪‎Transcripción y ‪Traducción


Preguntas integradoras e importantes:

1) ¿Qué son los Ácidos Nucleicos y Cómo están formados?
2) ¿Cuáles son?
3) ¿Que procesos realizan?

jueves, 17 de julio de 2014

Resumen del primer cuatrimestre

A lo largo de este cuatrimestre en la materia bioquímica o química 3 de la Escuela de Educación Técnico Profesional de nivel medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria con el profesor Pablo Rodríguez fuimos aprendiendo sobre diferentes temas. Podemos decir que vimos primero las principales sustancias complejas que componen los seres vivos y luego los temas más importantes de la bioenergética.

De las proteínas aprendimos que son compuestos esenciales y polímeros con monómeros denominados aminoácidos. Una de las proteínas más importantes para la vida son las enzimas, catalizadores que aceleran reacciones químicas sin gastarse ni destruirse en el proceso.

De los hidratos de carbono aprendimos que son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas compuestos por Carbono, Hidrógeno y Oxigeno; su importancia radica en que estos son la principal fuente de energía a corto plazo y se pueden clasificar según su complejidad en monosacáridos, polisacáridos y polisacáridos.

De los lípidos aprendimos que son macromoléculas que se pueden encontrar en todos los seres vivos ya que tienen gran importancia biológica, debido a sirven en la formación de membranas biológicas, como reserva energética y como función nutritiva y fisiologica. Y que este grupo de compuestos o sustancias presentan gran cantidad de diferencias en su estructura quimica pero comparten caracteristicas de solubilidad.

De la bioenergética aprendimos que es el estudio de los usos y transformaciones de la energía en los sistemas biológicos, y deriva de la termodinámica. Tiene cuatro funciones de estado, que son la Entalpía (variación de la energía total), Entropía (energía inútil que no puede realizar trabajo y el desorden de los sistemas), la Energía Libre de Gibbs (energía utilizable por los sistemas), y la Energía libre de Gibbs estándar (la cantidad máxima de trabajo que puede realizar un sistema en condiciones de laboratorio)


Al terminar las vacaciones y al volver a la escuela seguiremos estudiando nuevos temas de bioquímica y continuaremos con las entradas al blog.. pero hasta entonces vamos a disfrutar de las vacaciones que todos estaban esperando!
Saludos y hasta después de las vacas :D








domingo, 6 de julio de 2014

Red Conceptual De Bioenergética :)

_________________________________________________________________________________


(Aclaración)
Termodinámica:  
-1era Ley: la energía no se crea ni se destruye, se transforma. (la energía del universo es constante).
-2da Ley: la energía del universo va en aumento, el desorden aumenta en todo proceso espontaneo. 



jueves, 22 de mayo de 2014

Cuestionario de Hidratos de Carbono

Cuestionario de Hidratos de Carbono:


1) Los hidratos de carbonos son polímeros que se encuentran en tejidos animales o vegetales y están formados por Carbono, Hidrogeno y Oxigeno; y se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, es decir que tienen una función de aldehído o de cetona y varias funciones alcohólicas. Los hidrocarburos cumplen funciones estructurales (celulosa), energéticas (glucosa) y de almacenamiento (almidón).
Se clasifican según la complejidad de de la molécula:
a) Monosacáridos
b) Oligosacáridos
c) Polisacáridos


2) Los monosacáridos son los monómeros de los carbohidratos; azúcares simples formados por un polihidroxialdehido o una polihidroxicetona, son sustancias reductoras en medios alcalinos, son solubles en agua y estos se clasifican por el número de carbonos que este posee, el grupo químico (Aldosa si tiene aldehído y cetosa, si tienen cetona) y por los dos juntos.


3) GLUCOSA:

c) Se encuentra en sustancias del cuerpo (sangre, líquido en ojos y savia en las plantas), y libre en la naturaleza.
d) Es la reserva energética del cuerpo y funciona como “combustible de las células”, y forma los disacáridos y polisacáridos.

GALACTOSA:

c) Se encuentra en productos lácteos, la remolacha azucarera y gomas naturales.
d) La principal función es la de unirse con otros monosacáridos para formar disacáridos. Con la glucosa forma el disacárido lactosa o azúcar de la leche.

FRUCTOSA:

c) Se encuentra en frutos maduros, vegetales y miel.
d) Se transforma en glucosa en el hígado e intestino. Con la glucosa forma la sacarosa.
Común a todos:
b) Los monosacáridos son siempre reductores, ya que no están unidos con otros monosacáridos en el primer Carbono




4) Los disacáridos son  un tipo de glúcidos formados por dos monosacáridos que se unieron perdiendo un hidrógeno. Los principales disacáridos son la maltosa, la lactosa y la sacarosa.

5) SACAROSA:

b) No es reductora.
c) Es el azúcar común, se lo obtiene de caña de azúcar y remolacha.
d) Hidroliza a la glucosa y fructosa para que después sirvan como fuente de energía para los tejidos corporales. Los vegetales transportan energía en forma de sacarosa.

MALTOSA:

b) Es reductora.
c) No se encuentra en ningún lado, se la obtiene cuando se corta y quedan dos glucosas, es decir, es el producto de la digestión de polisacáridos.
d) No tiene una función específica y no es importante biológicamente.

LACTOSA:

b) Es reductora.
c) Se encuentra en la leche y derivados lácteos.
d) Su función es dar energía.





6) Los polisacáridos son sustancias muy complejas (Macromoléculas) compuestos por muchos monosacáridos de uniones glicosídicas, son amorfos, blancos e insípidos. Si estos están compuestos por el mismo monosacárido se los llama homopolisacáridos y si están compuestos por más de una clase de monosacáridos se los llama heteropolisacáridos.

7) La celulosa es un homopolisacárido, constituida por más de 10.000 unidades de glucosa y de estructura lineal. Es de origen vegetal y se encuentra en la pared celular de las células vegetales. Tiene función puramente estructural y tiene uniones

8) Ambos, el almidón y la glucosa son polímeros de almacenamiento pero el primero es el polímero de almacenamiento de energía en los vegetales y el glucógeno es de los animales. Otra diferencia es su composición estructural; el glucógeno está formado por varias cadenas de 12 a 18 unidades de glucosa y el almidón está formado por dos polisacáridos, la amilasa y la amilopectina.


9) La glucemia es el indicador de glucosa libre en sangre, suero o plasma sanguíneo. La importancia biológica de la glucemia es la principal fuente de energía del cuerpo; si hay un déficit de glucosa en sangre hay una hipoglucemia que se suele manifestar con un choque insulínico y cuando hay un exceso de insulina en la sangre se denomina hiperglucemia.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Hidratos de Carbono


Un vídeo corto y simple a modo de introducción al tema de los carbohidratos para conocer más..


#QB4A2014


jueves, 24 de abril de 2014

Un Videito Sobre las Enzimas

Bueno hablamos de las proteínas en general, pero porque no hablar mas especifico, hablemos de las enzimas en el sistema digestivo...

jueves, 3 de abril de 2014

Anticuerpos



Las proteínas son consideradas de alto valor nutricional, ya que aportan aminoácidos esenciales para el organismo. Algunas proteínas llamadas enzimas aceleran reacciones químicas, otras regulan procesos y otras tienen funciones de defensa, los anticuerpos, que son proteínas no esenciales.
Las defensas del cuerpo humano se dividen en dos: las defensas inespecíficas, que actúan a modo de barrera indiscriminada para los microorganismos o sustancias que ellos producen (por ejemplo, la epidermis); y las defensas específicas, las cuales están compuestas por el sistema inmunológico.
El sistema inmunológico está compuesto por células (linfocitos o glóbulos blancos), proteínas (anticuerpos), tejidos y órganos, cuya función es reconocer los organismos infecciosos y otros agentes que ingresen al cuerpo, y que este los reconozca como extraños,  estos pueden ser externos o componentes del mismo cuerpo que sufrieron cambios; eliminarlos; y luego recordarlos para facilitar su eliminación en ocasiones futuras. Los linfocitos se originan en la médula ósea y se dividen en dos grupos: Los linfocitos T, que salen de la médula ósea y se dirigen al timo, cumpliendo diferentes tareas, como destruir células cancerosas (Citotóxicas), guardar memoria (de memoria), y activar y desactivar la respuesta inmune o antígeno (Cooperadoras y Supresoras). Los linfocitos B maduran en la médula ósea y cumplen dos funciones; una, que es la de proporcionar inmunidad futura, y dos, frente a la activación de la respuesta inmune, producen anticuerpos.
Los anticuerpos son un tipo particular de proteínas que circulan por el cuerpo en busca de la posible aparición de antígenos específicos, se unen a ellos y eliminan al agente extraño por medio de los macrófagos (un tipo de glóbulo blanco) que los fagocita y degrada. Inactivan los antígenos.
Toda sustancia que es reconocida como extraña al organismo y que provoca una respuesta inmunológica se denomina antígeno. La respuesta inmunológica se da cuando cuando un microorganismo ingresa en el organismo por primera vez y es reconocido como un agente extraño, a causa de las sustancias extrañas al cuerpo que este genera.          
Esto desencadena la respuesta inmune, que empieza con la acción de los macrófagos (un tipo de glóbulo blanco), que fagocitan y degradan los agentes extraños, luego exponen fragmentos del mismo sobre su superficie, avisando al resto del sistema inmunitario sobre la presencia de un agente extraño.Una vez que fueron presentados los antígenos, empiezan a actuar los linfocitos T cooperadores, cuyos receptores (proteínas ubicadas en su membrana plasmática) se unen a los antígenos que muestran los macrófagos. Pero sólo los linfocitos T cooperadores que tengan el receptor correspondiente al del antígeno van a participar en la respuesta inmune. Cuando se unen los receptores con el antígeno, los linfocitos T cooperadores activan a los linfocitos T de memoria que permanecen activados durante años listos para actuar en caso de que vuelva a ingresar el mismo antígeno al cuerpo.
La enfermedad sucede cuando el sistema inmunológico es ineficiente.


Fuentes:
Libro de Salud El Organismo Humano. Salud y Enfermedad
kidshealth.org